El lado más homofóbico del vestuario
El ex jugador de fútbol americano, Colton Underwood, cuenta en una serie documental cómo salió del armario.
El verano es una buena oportunidad para darse una vuelta por las plataformas digitales de contenido multimedia y buscar las series o películas que más nos gustan. El otro día en el vestuario nos encontramos con Coming out Colton, una serie documental producida por Netflix y lanzada en diciembre de 2021. En ella, Colton Underwood, exjugador profesional de la Liga Nacional de Fútbol Americano y protagonista de The Bachelor protagoniza este relato íntimo mostrando al mundo su salida del armario.
A lo largo de seis capítulos, de una media hora de duración, la serie sigue su proceso de salir del armario, desde que decidió contar su verdad públicamente en abril de 2021, pasando por su entorno familiar, hasta su conexión con figuras relevantes de la comunidad LGBTQ+ como Gus Kenworthy, Michael Sam, David Kopay y Esera Tuaolo.Coming Out Colton ha sido valorada por transformar la vida personal de Underwood en un mensaje de esperanza para quienes viven en entornos conservadores o religiosos, contribuyendo a la visibilidad LGBTQ+. Por ello, para algunos críticos televisivos, la serie es un éxito si ayuda a que al menos una persona se sienta menos sola al verla.
Eso sí, algunos han cuestionado que sea una serie excesivamente producida, con mucho guion, y como si el personaje, es decir, Colton, quisiera extender con este documental su nueva marca mediática de personaje LGTBIQ famoso sin demasiada profundidad. Incluso, las malas lenguas, hablan de un lavado de imagen, para rediseñar su imagen pública, tras comportamientos cuesrtionables con su ex novia, Cassie Randolph, a la que conoció en el programa de citas The Bachelor, en el que Colton Underwood era el soltero de oro que debía conquistar o ser conquistado por una de las participantes.
Los momentos más valorados de la serie por la crítica incluyen visitas al Stonewall Inn junto a Gus Kenworthy, charlas honestas con su padre y conversaciones con líderes religiosos LGBTQ+ sobre espiritualidad y orientación sexual. Además de intentar hacer ver al mundo cómo una persona puede vivir con su homofobia interiorizada por miedo a reconocer lo que es y aferrándose, incluso, a una relación heterosexual con una chica como su última basa para no dar el paso, con consecuencias legales de por medio.
Y es que la serie, para mí opinión, presenta una buena estructura, ya que te va mostrando como Colton va contando al mundo que es gay por capas o esferas sociales. Empieza con su familia y sigue con el que fue su entrenador de fútbol americano en el instituto, mostrando la faceta más homofóbica del vestuario. Ya que Colton tuvo que sufrir en silencio los comentarios homófobos de compañeros y entrenadores, no pudiéndose posicionar, inclusive, mostrando su apoyo a otro jugador de fútbol que dio el paso antes que él y que fue blanco de todas las críticas. En ese ambiente, es muy complicado aceptarse a uno mismo.
La serie también muestra la reacción de sus amigos de toda la vida al conocer la noticia, tanto los del equipo como los de la iglesia, y nos ofrecen las primeras relaciones de Colton en el ambiente gay. Otro de los momentos más intensos se viven cuando, por teléfono, el ex jugador de fútbol le confiesa a su pastor su tendencia sexual y tiene que aguantar la intransigente reacción de este. La serie culmina mostrando cómo vivió la primera entrevista en televisión que concedió para contarle al mundo que es gay y las reacciones del público en redes.
Por lo que Coming Out Colton no es un documental enciclopédico ni una historia profundamente dramática, pero sí una muestra pública del proceso de autoafirmación de una figura mediática. Aunque muchas veces se siente forzado o excesivamente producido, cumple con el propósito de visibilizar que salir del armario es válido, incluso desde entornos conservadores. Para quienes buscan una narrativa LGBTQ+ emocionalmente auténtica y sin glamour televisivo, quizás la serie se quede corta. Para quienes necesitan ver reflejada una identidad similar o un camino hacia la aceptación pública, puede ser una herramienta poderosa de visibilidad.
¿Qué pasó tras el rodaje y emisión de esta serie documental? Pues Underwood se tomó un año para trabajar en su salud emocional. Posteriormente, reapareció en televisión en el programa The Masked Singer como “Lovebird” (2024), destacando la importancia del autocuidado tras su salida del armario. En mayo de 2023 se casó con Jordan C. Brown en una celebración queer y en septiembre de 2024 se convirtió en padre con su hijo Bishop, mediante subrogación.
- Lo que más nos ha gustado: El papel del amigo, Gus Kenworthy, esquiador que también salió del armario, durante el proceso de su amigo. Es lo mejor de la serie.
- Lo que menos nos ha gustado: Que no hemos terminado de empatizar con Colton. Es todo muy artificial y frío.
![]() | |
|
¿Quién es Colton Underwood?
Colton Scott Brown‑Underwood nació el día 26 de enero de 1992 en Indianápolis. Fue jugador defensivo sin ser seleccionado en el Draft de la Liga Nacional de Fútbol Americano en 2014 y formó parte de los planteles de los Chargers, Eagles y Raiders como miembro del equipo de prácticas. Nunca debutó oficialmente en temporada regular.Después de la NFL, participó en reality shows como The Bachelorette (temporada 14), Bachelor in Paradise (temporada 5) y se convirtió en el protagonista de The Bachelor temporada 23 en 2019. En abril de 2021 se convirtió en el primer protagonista de la franquicia en salir del armario como gay durante una entrevista en Good Morning America. En ese año comenzó su relación con Jordan C. Brown; se comprometieron en febrero de 2022 y se casaron en mayo de 2023 en Napa Valley, California.
En mayo de 2024 anunciaron que esperaban un hijo mediante gestación subrogada. El bebé, Bishop Colton Brown‑Underwood, nació el 26 de septiembre de 2024 Underwood ha compartido que su experiencia como padre le ha transformado: describe su primer año de paternidad como el mejor de su vida y se enorgullece de ser un "gay dad" abierto y visible.
Desde febrero de 2024 dirige el podcast Daddyhood, en el que aborda temas de fertilidad, crianza LGBT+, el proceso de subrogación y experiencias de otras familias queer. Lo creó tras descubrir que tenía “esperma no viable” y superar los desafíos emocionales y físicos que eso implicó. Su relato ha sido elogiado por visibilizar la experiencia masculina con infertilidad y por ofrecer un recurso útil para familias LGBTQ+ cruzando procesos similares.
Desde febrero de 2024 dirige el podcast Daddyhood, en el que aborda temas de fertilidad, crianza LGBT+, el proceso de subrogación y experiencias de otras familias queer. Lo creó tras descubrir que tenía “esperma no viable” y superar los desafíos emocionales y físicos que eso implicó. Su relato ha sido elogiado por visibilizar la experiencia masculina con infertilidad y por ofrecer un recurso útil para familias LGBTQ+ cruzando procesos similares.
Comentarios
Publicar un comentario